Cohabitando las áreas marinas protegidas

Elaboración participativa de una guía de buenas prácticas en actividades náuticas y pesca recreativa en el Archipiélago de Juan Fernández.

Objetivo de la convocatoria

Desarrollar de manera participativa una guía de buenas prácticas para las actividades náuticas y pesca recreativa en el Archipiélago, como el buceo, caza submarina, natación, y la pesca de orilla, que promueva la conservación y el uso sostenible de los recursos marinos, y garantice el bienestar de las comunidades locales.

En el marco de la presente convocatoria se busca seleccionar una única propuesta orientada a dar cumplimiento a dicho objetivo.

 

Resultados esperados

Los resultados esperados para la presente convocatoria son:

  1. Actores de las áreas marinas protegidas participan en espacios de diálogo y acuerdan prácticas responsables que se incorporan en la guía de buenas prácticas.
  2. Línea base actualizada sobre pesca recreativa y actividades náuticas en las áreas marinas protegidas del Archipiélago de Juan Fernández, que incluya información sobre la situación actual, sus impactos sobre la biodiversidad y recursos marinos, actores involucrados, normativa e instrumentos de gestión existentes, y principales conflictos asociados.
  3. Información sistematizada sobre percepciones, conocimientos, aportes y requerimientos de actores clave del territorio, incluyendo pesca artesanal, turismo, recreación y servicios públicos con presencia en el Archipiélago, y a nivel regional y nacional, según corresponda.
  4. Propuesta metodológica para el monitoreo del cumplimiento e implementación de las buenas prácticas propuestas, que incluya indicadores de resultado, el presupuesto necesario y posibles fuentes de financiamiento.
  5. Guía de buenas prácticas en actividades náuticas y pesca recreativa, elaborada de forma participativa, y su presentación al Comité Local de Gestión (CLG) de las Áreas Marinas Protegidas de Juan Fernández, así como al Comité de Manejo de las Pesquerías para su aprobación.

Las propuestas también deberán considerar servicio de catering, así como disponer de monitores para infancias en caso de haber talleres presenciales con la comunidad. Además, incluir dentro de sus actividades la divulgación de las acciones realizadas y los resultados del proyecto a la comunidad local.

 

Calendario de convocatoria

Fecha

Etapa 1: Presentación

9 de julio de 2025

Apertura de la convocatoria

9 de julio a 17 de agosto de 2025 

Período de recepción de preguntas sobre la convocatoria

24 de julio de 2025, 12:00 h Valparaíso (GMT-4)

Sesión online sobre cómo postular. Enlace de acceso

20 de agosto de 2025, 23:00 h Valparaíso (GMT-4)

Cierre de periodo de recepción de propuestas

Fecha

Etapa 2: Evaluación

21  al 31 de agosto de 2025

Evaluación de debida diligencia por el Fondo Naturaleza Chile 

1 al 14  de septiembre de 2025

Evaluación y selección de propuestas por parte de Comisión de evaluación

22 a 25 de septiembre de 2025

Notificación de resultados

Fecha

Etapa 3: Adjudicación

26 de septiembre al 6 de octubre de 2025

Firma de convenios de ejecución con organizaciones seleccionadas

7 a 17 de octubre de 2025

Primera transferencia de los recursos 

 

Duración de los proyectos

Los proyectos propuestos deberán tener una duración máxima de 6 meses, desde la firma del convenio hasta la entrega del informe final.

 

Organizaciones que pueden postular

Los siguientes tipos de organizaciones pueden presentarse a la convocatoria:

  • Asociaciones, fundaciones y corporaciones (reguladas en el Código Civil y la Ley 20.500).
  • Juntas de vecinos y organizaciones comunitarias funcionales (reguladas por Ley 19.418).
  • Centros científicos e instituciones académicas que no pertenezcan al Estado.
  • Sindicatos de pescadores, regulados por la Ley 19069; asociaciones gremiales, reguladas por el Decreto Ley 2757 del Ministerio del Trabajo y Previsión Social; y las comunidades agrícolas, reguladas en el D.F.L. 5, de 1968, del Ministerio de Agricultura.
  • Micro y pequeñas empresas según la clasificación utilizada en la Ley 20.416 del Ministerio de Economía.
  • Cooperativas reguladas por el DFL 5 del Ministerio de Economía, con ingresos promedio por asociado/a inferiores a las 25.000 UF en el último año calendario.  Se excluyen las cooperativas de servicios financieros. 
 

Pueden acceder a este financiamiento las organizaciones que cumplan con los siguientes requisitos:

  1. Tener residencia u operaciones en el Archipiélago de Juan Fernández
  2. Estar legalmente constituidas, con su personalidad jurídica y directorio vigente.
  3. Contar con una cuenta bancaria a nombre de la organización.
  4. Experiencia comprobable del jefe de proyecto en procesos de diálogo con pescadores.
  5. Experiencia comprobable del equipo en procesos participativos con comunidades locales en contextos insulares o costero-marinos, incluyendo metodologías de consulta, facilitación territorial y/o elaboración de instrumentos de gestión comunitaria o guías técnicas.
  6. Capacidad de implementación en terreno, con presencia en el territorio o alianzas operativas formales (por ejemplo, convenios de colaboración con organizaciones locales, instituciones o actores del Archipiélago de Juan Fernández).

Se invita a las organizaciones a postular de manera conjunta, especialmente en colaboración con entidades de distinta naturaleza o ámbito de acción, considerando que los criterios de evaluación favorecen las alianzas entre actores.
 

Condiciones presupuestarias de las propuestas

El Fondo Naturaleza Chile podrá asignar un monto máximo de hasta $57.000.000 CLP (cincuenta y siete millones de pesos chilenos) para la propuesta que resulte seleccionada.

Para esta convocatoria, se establece como requisito que al menos el 10% del monto total del proyecto provenga de cofinanciamientos, ya sea en forma monetaria o no monetaria, por la organización postulante o por organizaciones colaboradoras.

 

Videos informativos

El Fondo Naturaleza Chile pone a disposición, en su canal de YouTube, videos que entregan orientación sobre el uso de esta plataforma de postulaciones y sobre cómo completar adecuadamente los formularios

Bases de convocatoria