Diseño de un programa de monitoreo de los objetos de conservación, sus amenazas y las estrategias de manejo relacionadas en las áreas marinas protegidas del Archipiélago de Juan Fernández

Objetivo de la convocatoria

A diciembre de 2026, se cuenta con un programa integral y participativo de monitoreo para el Plan de Manejo de las áreas marinas protegidas del archipiélago de Juan Fernández, técnicamente validado, financieramente viable y con protocolos estandarizados, que incorpore indicadores de gestión de actividades, de resultados intermedios y de impacto, sobre los objetos de conservación, para fortalecer la gestión adaptativa.

En el marco de la presente convocatoria se busca seleccionar una única propuesta orientada a dar cumplimiento a dicho objetivo.

 

Resultados esperados

Los resultados y productos esperados para la presente convocatoria, son:

1) Programa de Monitoreo para las áreas marinas protegidas del Archipiélago de Juan Fernández, diseñado conforme a la metodología de los Estándares Abiertos y planes de monitoreo del Parque Nacional de Juan Fernández, cuando existan equivalencias en objetos de conservación y su respectivo monitoreo, que permita dar seguimiento al estado de los objetos de conservación priorizados, a las amenazas y fuentes de presión que los afectan, y a la efectividad de las estrategias de manejo implementadas. El Programa de integra de manera estructurada:

a) Priorización de los objetos de conservación a incluir en el programa de monitoreo, de acuerdo con los planes de manejo de las áreas marinas protegidas, utilizando criterios técnicos definidos y asegurando su validación con la comunidad local y los actores claves.

b) Levantamiento y sistematización de información sobre los protocolos de monitoreo estandarizados existentes, incorporando las consideraciones y aportes de las organizaciones que trabajan con los objetos de conservación priorizados.

c) El análisis de viabilidad de los objetos de conservación priorizados para el programa de monitoreo a base de información disponible, incluyendo atributos ecológicos clave, indicadores y umbrales de estado de conservación.

d) Propuesta de fortalecimiento tecnológico de los protocolos de monitoreo estandarizados del Plan de Manejo del Parque Nacional Juan Fernández, incorporando sus respectivas especificaciones técnicas, en coherencia con los esfuerzos de monitoreo existentes para los objetos de conservación que ya cuentan con seguimiento en el territorio, y nuevas estrategias de ciencia ciudadana.

e) Elaboración y validación de propuestas para abordar las brechas identificadas en la sección de monitoreo del Plan de Manejo del Parque Nacional Archipiélago de Juan Fernández, orientadas a fortalecer el seguimiento de las especies priorizadas en aquellos casos en que exista correspondencia entre los objetos de conservación y las áreas marinas protegidas.

f) Estimación detallada de los costos de implementación del Programa de Monitoreo, asegurando su viabilidad técnica, logística y financiera. Justificación de los costos sustentado en el análisis de experiencias previas, consejos de aplicación y recopilación de cotizaciones que respalden los valores propuestos.

g) Programa de Monitoreo elaborado con la participación activa de la Organización Comunitaria Funcional Mar de Juan Fernández, la Corporación Nacional Forestal (CONAF) y el Ministerio del Medio Ambiente, quienes actúan como aliados estratégicos clave en el diseño y validación del Programa.

 

2) Programa de Monitoreo y las actividades asociadas al proyecto difundidas y socializadas de manera efectiva con la comunidad local.

Las propuestas también podrán considerar servicio de catering, así como disponer de monitores para infancias en caso de haber talleres presenciales con la comunidad. Además, deberán incluir dentro de sus actividades la divulgación de las acciones realizadas y los resultados del proyecto a la comunidad local.

 

Calendario de convocatoria

Fecha

Etapa 1: Presentación

29 de octubre de 2025

Apertura de la convocatoria.

1 al 20 de noviembre de 2025

Período de recepción de preguntas sobre la convocatoria.

Por definir

Sesión online informativa de la convocatoria.

30 de noviembre de 2025, 23:00 hrs. hora Valparaíso (GMT-3)

Cierre del periodo de recepción de propuestas.

Fecha

Etapa 2: Evaluación

1 al 3 de diciembre de 2025

Evaluación de admisibilidad por el Fondo Naturaleza Chile.

4 de diciembre de 2025 al 7 de enero de 2026

Evaluación de las propuestas (Comisión externa, Debida diligencia FNCh y Comité de Programa). 

8 de enero de 2026

Notificación de resultados.

Fecha

Etapa 3: Adjudicación

8 de enero al 9 de febrero de 2026

Revisión Desarrollo del Proyecto, Permisos, Salvaguardas sociales y ambientales.

9 al 13 de febrero de 2026

Firma de convenios de ejecución con organizaciones seleccionadas.

 

Duración de los proyectos

Los proyectos propuestos deberán tener una duración máxima de 6 meses, desde la fecha de inicio estipulada en el convenio hasta la entrega del informe final.

 

Organizaciones que pueden postular

Los siguientes tipos de organizaciones pueden presentarse a la convocatoria:

  • Organizaciones sin fines de lucro debidamente constituidas.
  • Centros científicos e instituciones académicas que no pertenezcan al Estado.

Pueden acceder a este financiamiento las organizaciones que cumplan con los siguientes requisitos:

  1. Estar legalmente constituidas, con su personalidad jurídica y directorio vigente.
  2. Contar con una cuenta bancaria a nombre de la organización.
  3. La persona encargada del proyecto deberá contar con al menos 8 años de experiencia en la gestión de áreas marinas protegidas, el diseño y ejecución de programas de monitoreo, y la aplicación de la metodología de los Estándares Abiertos para la Práctica de la Conservación.
  4. Contar con el apoyo de una persona con preparación de CCnet en la metodología de los Estándares Abiertos. 

Se invita a las organizaciones a postular de manera conjunta, especialmente en colaboración con entidades de distinta naturaleza o ámbito de acción, considerando que los criterios de evaluación favorecen las alianzas entre actores.
 

Condiciones presupuestarias de las propuestas

El Fondo Naturaleza Chile podrá asignar un monto máximo de hasta $60.000.000 CLP (sesenta millones de pesos chilenos) para la propuesta que resulte seleccionada.

Para esta convocatoria, se establece como requisito que al menos el 10% del monto total del proyecto provenga de cofinanciamientos, ya sea en forma monetaria o no monetaria, por la organización postulante o por organizaciones colaboradoras.

 

Videos informativos

El Fondo Naturaleza Chile pone a disposición, en su canal de YouTube, videos que entregan orientación sobre el uso de esta plataforma de postulaciones y sobre cómo completar adecuadamente los formularios

Material de apoyo