 
Objetivo de la convocatoria
Para diciembre de 2026, se consolida un Programa de protección de sitios de alto valor ecológico para las especies priorizadas de las áreas marinas protegidas del Archipiélago de Juan Fernández, diseñado y validado con actores locales, que asegura acuerdos de manejo participativos y favorece la recuperación de especies priorizadas y sus hábitats.
En el marco de la presente convocatoria se busca seleccionar una única propuesta orientada a dar cumplimiento a dicho objetivo.
Resultados esperados
Los resultados y productos esperados para la presente convocatoria son:
1) Se cuenta con un Programa de protección de sitios de alto valor ecológico orientado a resguardar los sitios de reproducción, descanso y nidificación para especies priorizadas, con enfoque en el resguardo del turismo y usos del territorio, diseñado y validado participativamente con comunidad local, actores clave, CONAF y servicios públicos competentes, y basado en los marcos normativos existentes. El Programa integra de manera estructurada:
a. Recopilación de antecedentes para la priorización de especies a considerar en el Programa de Protección de Sitios, mediante la aplicación de criterios técnicos que integren su importancia ecológica, nivel de vulnerabilidad y grado de valoración comunitaria, asegurando una selección representativa y consensuada de los objetos de conservación. En el caso de aquellos sitios de importancia para objetos de conservación que aparezcan tanto en los planes de manejo de las áreas marinas protegidas y el Plan de Manejo del Parque Nacional del archipiélago de Juan Fernández, considerar la priorización ya trabajada de manera participativa en la actualización de dicho plan.
b. Un diagnóstico actualizado y validado que identifica cartográficamente los sitios de reproducción, descanso y nidificación de importancia para la conservación, incorporando revisión bibliográfica, análisis de proyectos implementados, consultas comunitarias, y recopilación de métricas y metodologías estandarizadas para la identificación de estos sitios.
c. Documentación de amenazas y fuentes de presiones, considerando los análisis existentes en los planes de manejo de las áreas marinas protegidas y el parque nacional archipiélago de Juan Fernández.
d. Especificaciones técnicas y estimación de costos de infraestructura y señalética para especies priorizadas, las cuales deberán ajustarse al manual de señalética de CONAF o a un documento equivalente definido por la entidad mandataria del área, cuando recaigan en superficies correspondientes al parque nacional Archipiélago de Juan Fernández.
2) En el marco del Programa de Protección, se desarrollan propuestas normativas orientadas a fortalecer la protección de los sitios, asegurando su coherencia con los respectivos marcos regulatorios de la Armada de Chile, SERNAPESCA, SUBPESCA, CONAF y planes de manejo de las áreas protegidas. Estas propuestas deben considerar, entre otros aspectos:
a. Propuestas de regulación del acceso y las visitas turísticas en sectores terrestres definidos como zonas de alto valor ecológico, considerando las actividades permitidas y capacidades de carga
b. La definición de un procedimiento específico para la evaluación de solicitudes de actividades en áreas marinas protegidas que no requieran autorización de Pesca de Investigación.
3) El Programa de Protección y sus actividades son difundidos y socializados con la comunidad local y actores clave.
4) (Opcional) Se implementan medidas tempranas del Programa de Protección (ej. mejoras de senderos, señalética, actividades de educación ambiental, entre otras).
 
Las propuestas también podrán considerar servicio de catering, así como disponer de monitores para infancias en caso de haber talleres presenciales con la comunidad. Además, deberán incluir dentro de sus actividades la divulgación de las acciones realizadas y los resultados del proyecto a la comunidad local.
Calendario de convocatoria
| 
 | 
 | 
| 
 | 
 | 
| 
 | 
 | 
| 
 | 
 | 
| 
 | 
 | 
| 
 | 
 | 
| 
 | 
 | 
| 
 | 
 | 
| 
 | 
 | 
| 
 | 
 | 
| 
 | 
 | 
| 
 | 
 | 
Duración de los proyectos
Los proyectos propuestos deberán tener una duración máxima de 10 meses, desde la fecha de inicio estipulada en el convenio hasta la entrega del informe final.
Organizaciones que pueden postular
Los siguientes tipos de organizaciones pueden presentarse a la convocatoria:
Pueden acceder a este financiamiento las organizaciones que cumplan con los siguientes requisitos:
Se invita a las organizaciones a postular de manera conjunta, especialmente en colaboración con entidades de distinta naturaleza o ámbito de acción, considerando que los criterios de evaluación favorecen las alianzas entre actores.
 
Condiciones presupuestarias de las propuestas
El Fondo Naturaleza Chile podrá asignar un monto máximo de hasta $55.000.000 CLP (cincuenta y cinco millones de pesos chilenos) para la propuesta que resulte seleccionada.
Para esta convocatoria, se establece como requisito que al menos el 10% del monto total del proyecto provenga de cofinanciamientos, ya sea en forma monetaria o no monetaria, por la organización postulante o por organizaciones colaboradoras.
Videos informativos
 
El Fondo Naturaleza Chile pone a disposición, en su canal de YouTube, videos que entregan orientación sobre el uso de esta plataforma de postulaciones y sobre cómo completar adecuadamente los formularios